lunes, 13 de octubre de 2014

Consejos Para el Cuidado Diario de tu Rostro


Así como nos bañamos todos los días, la piel del rostro también debe ser limpiada y cuidada a diario. Las toxinas, la contaminación ambiental, el estrés y la alimentación, entre otros factores, influyen en la delicada piel del rostro dificultando su libre respiración y modificando sus niveles de hidratación.

Por eso para mantener una piel saludable y de aspecto joven es importante realizar una correcta limpieza facial diariamente, aún cuando no se haya utilizado maquillaje. Limpiar, tonificar e hidratar el rostro son cuidados esenciales que, realizados periódicamente, hacen que la piel se vea más limpia, suave, linda y mucho más saludable. te dejamos los siguientes consejos para que cuides de tu piel: 
  1. Limpia tu Rostro: la limpieza del rostro, cuello y escote es el primer paso para que la piel luzca  sana. Te recomendamos limpiarla 2 veces al día por la mañana para eliminar los desechos liberados por la piel mientras duermes y por la noche para eliminar los contaminantes y el maquillaje.
  2. Tónico: Para aplicar el tónico es esencial contar con la piel completamente libre de impurezas. Se recomienda por ello limpiar previamente el rostro con un producto formulado para tal fin, El tónico completa la higiene del rostro equilibrando la hidratación. Al aplicarlo, se remueven las células muertas posibilitando que la crema hidratante, aplicada luego de la tonificación, penetre mejor en la piel, resultando ésta más efectiva y manteniendo la piel luminosa. este se debe aplicar luego de cada limpieza de rostro ( en la mañana y en la noche)
  3. Hidrata:la hidratación  se realiza en la mañana, principalmente debe conocer su biotipo facial para escoger el adecuado a su rostro debido a que vienen en varias presentaciones; crema, gel emulcion y spray.
     Es la base de cualquier tratamiento por lo tanto si  se trata de este equilibrio la piel se encontrara en condiciones optimas para soportar condiciones extremas y tratamientos inmediatos acentuándose en el contorno de los ojos.
  4. Nutre:esta orientado a la reparación inmediata de los problemas de sequedad: malestar intenso, erupciones,  irritaciones, por eso el nutrir el rostros lo debemos hacer de Noche cuando nuestro cuerpo se relaja mientras estamos durmiendo ocurre una mejor absorción.  Aquí se corrige la  perdida de volumen facial es uno de los síntomas del paso de los años en nuestra piel. las cremas antiedad son tratamientos que contrarrestan estos signos.
  5. Protege: Ya sea en invierno o verano siempre estamos expuestos a la radiación ultravioleta, por lo que se hace fundamental el uso de filtros de protección solar durante todo el día, luego de hidratar nuestra piel en la mañana la vamos a proteger con un buen protector facial adecuado al biotipo facial para que no quede tu cara blanca como efecto de borrador o oleosa.

jueves, 9 de octubre de 2014

Prendas, colores y consejos para lucir delgada

Usa  los colores a tu favor. Los colores oscuros y en especial el negro crean un efecto de profundidad y nos hacen lucir mucho más delgadas de lo que somos. Por esta razón, opta siempre que quieres lucir más flaca por un pantalón, un vestido o una camisa de color negro. Puedes jugar con estas prendas para usarlas a tu favor. Por ejemplo, si lo que quieres disimular son tus caderas usa pantalones negros con blusas de colores, pero si lo que quieres es disimular los rollitos del estómago usa una blusa negra con cortes.
Los colores fuertes y vibrantes como el rojo, el fucsia, el amarillo y otros muchos  llaman la atención de todas las miradas. Aprovéchate de ellos. Si por ejemplo quieres evitar que la  gente se fije en tus caderas, usa una pashmina de uno de estos hermosos colores. De esta manera, concentrarás la atención de las personas en la parte superior de tu cuerpo. También debes evitar llevar este tipo de colores  en las partes más anchas de tu cuerpo.
Usa los estampados a tu favor. Existen infinidad de estampados en el mercado y muchos de ellos pueden aportar o arruinar nuestra idea de una apariencia delgada, así que nos enfocaremos en los que funcionan para estilizar nuestra figura. Las rayas, tan de moda esta temporada, favorecerán mucho nuestra figura si las usamos con precaución y en el sentido correcto. Por ejemplo, si queremos estilizar la parte superior de nuestro cuerpo podemos elegir rayas verticales delgadas. Evita las rayas horizontales en zonas de tu cuerpo que tengan mucho volumen.
Erróneamente se ha pensado durante mucho tiempo que los estampados grandes son para las mujeres de tallas grandes, cuando en realidad cuanto más pequeño es el estampado menos volumen proporciona a la figura. Elige estampados con impresiones pequeñas y combínalos con cinturones o bloques de color sólido en la cintura, ya que favorecerán mucho tu figura.
Opta por los estampados con arabescos alargados, angulares o diagonales y evita los de formas redondas y los lunares en las áreas de tu cuerpo que quieras disimular.
Los tacones altos siempre que quieras lucir  delgada, ya que éstos a diferencia de los zapatos planos, las zapatillas deportivas y las bailarinas, aportan altura a nuestra figura. Cuanto más alta luzcas más delgada te verás. Además, los tacones pueden convertirse en un gran foco de atención. Si eliges unos tacones de colores llamativos o de buen diseño alejarás las miradas de esas partes del cuerpo que no quieres resaltar.
Los tacones también tienen otra gran virtud, ya que hacen lucir más gruesas o delgadas las piernas. Si tienes piernas gruesas elige tacones de punta que alarguen el pie y visualmente adelgacen la pierna. Si por el contrario quieres que tus piernas luzcan más gruesas opta por tacones de punta redonda.
Los collares y aretes son también un excelente complemento. Si quieres lucir más delgada en tu parte superior, evita los collares demasiado cargados y llamativos, pues todo lo que uses grande en tu cuello y pecho aumentará el volumen de esa zona. Opta por collares de cadenas largas con colgantes o collares de varias tiras largas que sobrepasen el largo del busto.
Aunque no lo creas, los aretes también pueden adelgazar tu imagen. Por ejemplo, si tu cara es redonda y tu cuello corto debes evitar los aretes de gran tamaño. Elige accesorios adecuados para tu tipo de rostro y cuello y sobre todo busca el equilibrio entre collares y aretes.
Usa pulseras y relojes proporcionales a tu figura  y al tamaño de tus brazos. Si eres una mujer grande opta por las pulseras de gran tamaño que le darán proporción a tu brazo. Nunca uses pulseras apretadas o demasiado delgadas, ya que ambas tendrán un efecto visual negativo haciendo lucir tu brazo mucho más ancho de lo que en realidad es.
Los bolsos. Sin duda alguna, los bolsos también pueden darte o quitarte volumen, convirtiéndose en una excelente herramienta para lucir delgada. De ahora en adelante, ya no sólo comprarás un bolso porque te gusta, si no porque es el adecuado.
Si tu estatura es media opta por bolsos de tamaño mediano de correas delgadas que no superen el largo de tu cintura. De esta manera, garantizarás no quitarte altura ni aumentar volumen a tu cadera. Si en cambio eres una mujer alta con caderas anchas y torso delgado lo ideal para ti serán los bolsos pequeños rectangulares o los bolsos de colgar cortos, ya que ambos estilizan tu figura, concentrando las miradas en la parte superior de tu cuerpo.
Y si tu cuerpo no tiene muchas curvas lo ideal para lucir más delgada será llevar un bolso con correa larga que llegue hasta la cadera aportándole volumen a ésta.
Mantén una postura acertada Ningún consejo de moda por más chic y adecuado que sea lucirá bien con una postura errada. Si tienes una postura encorvada el estómago se relaja y empieza a descolgarse. Si mejoras tu postura notarás la transformación al instante. Lucirás más alta, tu estómago se contraerá y por ende tu cintura se verá más pequeña, logrando que todas las prendas te queden bien.
Usa ropa que sea de tu talla. Cuando usas prendas demasiado grandes lo único que logras es lucir más ancha. Por este motivo, evita la ropa que no es de tu talla y las prendas sin forma como las chaquetas de algodón grandes, los pantalones sin horma y en definitiva todas las prendas poco femeninas.
Bajo ninguna circunstancia uses prendas que te queden pequeñas. Evita las camisas cuyos botones parece que van a explotar y los pantalones tan justos que marquen rollitos por encima de la cadera. Lo único que lograrás de no seguir este consejo es lucir ancha y mal vestida.
Cuando de ropa se trata elige bien tu talla. Deberás optar por prendas que alarguen tu figura. Por ejemplo, las camisas de corte y manga larga estilizan tu cuerpo, al igual que los pantalones de talle alto con pretina ancha son una excelente herramienta para recoger los rollitos. Los vestidos de corte imperio si tienes un abdomen pronunciado no son una buena opción, por lo que te recomendamos que utilices vestidos de corte A con drapeados que disimulan el abdomen.
Usa la ropa interior adecuada. Tu ropa interior es tan importante como tu ropa exterior. Resulta vital que elijas la ropa interior adecuada para tu figura. Puedes valerte de sujetadores inteligentes, con realces o reductores, siempre dependiendo de lo que requieras. También es muy importante que tengan costuras invisibles que no se marquen en tus  prendas exteriores.
Los pantis también son claves. No uses interiores que se marquen en los pantalones o que sean muy apretados y saquen rollitos. No debes olvidar que existen bodis y fajas para usar diariamente que te ayudarán a lucir una figura ideal.
Conoce tu cuerpo y úsalo a tu favor. Todas tenemos partes de nuestro cuerpo que nos gustan, por lo que debemos centrarnos en resaltarlas, a la vez que camuflamos las que no nos gustan tanto.
Por último, recuerda que todo se trata de actitud. Elimina de tu vocabulario la frase “estoy gorda” y cámbiala por actitudes y actos que te hagan lucir bella y radiante. Por ejemplo, arregla siempre tu cabello antes de salir de casa. Un cabello arreglado resaltará tu rostro, maquíllate acertadamente para cada ocasión, ten confianza en ti misma y sonríe. Todas las mujeres somos hermosas.
Volumen en el busto a partir de las texturas de las telas. Cuando manejamos materiales delgados como la licra, éstos se pegan con facilidad a nuestro cuerpo, pero cuando usamos materiales gruesos con textura le otorgamos volumen. Siempre que quieras resaltar el pecho elige por ejemplo un corsé que lleve un material con textura corrugada, martillada o plisada en el busto y liso en el torso. De esta manera, lograrás destacar el busto.
Los materiales estampados resultan ideales para otorgar volumen. Cuanto más grande sea el estampado más volumen otorgamos. Si por ejemplo vas a ir a una fiesta de gala puedes llevar un vestido que coordine un material estampado en el busto con otra tonalidad en el resto del traje.
Las rayas utilizadas horizontalmente también proporcionan volumen. Puedes elegir una blusa de rayas horizontales para resaltar la parte superior de tu cuerpo. En realidad, todos los estampados usados en el busto, ya sean de flores, lunares o arabescos, tienen el mismo efecto visual.
Ahora hablemos de los cortes que favorecen el busto. Cuanto más alto sea el escote más grande se verá el tamaño de tu copa. Opta por los cuellos tortuga y los escotes de tipo triángulo o halter invertido. Si vas a asistir a una fiesta o estás buscando tu vestido de novia opta por el escote recto o palabra de honor, con detalles que le otorguen volumen como los bordados en hilos o pedrería, los drapeados y las decoraciones con plumas o flores.
Para terminar, recuerda que siempre podrás usar sujetadores con magic up, copas de realce y copas pre-hornadas en tus vestidos de alta costura, así como también sujetadores de silicona que se adhieren a la piel y todo tipo de ayuditas extra para lucir un busto con más volumen.

sábado, 4 de octubre de 2014

Prendas, peinado y maquillaje: Cómo combinar los tres aspectos de tu look

Para lograr un look ideal no siempre alcanza con poner a punto nuestro armario: hay otros aspectos que definen la imagen y son igual de importantes, como por ejemplo el peinado y el maquillaje. Todos estos componentes conforman nuestra carta de presentación en los distintos eventos sociales, por lo que armonizarlos y volverlos eficientes resulta una prioridad.

Pero, ¿cómo combinar correctamente la cosmética, el cabello y el vestuario? Repasamos algunas ideas para cada ocasión.

Elegante sport: Qué tener en cuenta durante el día y la noche


Como ya te contamos, este es un look abierto y muy variable según el tipo de evento, la hora y el lugar. Cuando la cita es de día, lo más conveniente es lograr frescura y naturalidad combinando elementos como: un vestido de color claro y de gasa -o una falda plisada con una remera básica- y un maquillaje que incluya base en el rostro de un tono similar al de la piel, un corrector de pigmentación amarilla, sombras y labiales pasteles –los rosados van muy bien- y, por supuesto, máscara para pestañas. El peinado no debe llevar geles ni spray, sino que lo mejor es lucir el pelo suelto, semirecogido o con una trenza de espiga.

Si el evento es a la noche, lo ideal es incorporar brillos e intensidad en el color: los vestidos negros no fallan, y se pueden combinar con un maquillaje que incluya una base más pesada y luminosa, rubor de un tono más oscuro que el de la piel, labial rojo, sombra y delineador negro para los ojos. Para el peinado, se puede jugar con el volumen del cabello armando bucles, jopos o recogidos con mucho movimiento.

¿Te quedaste con ganas de saber más? Mirá estos consejos de maquillaje:
Brillo de noche


Business casual: Comodidad y elegancia en el trabajo


Este código de vestimenta es cada vez más aplicado en las empresas y consiste en el uso de conjuntos informales pero elegantes: las mujeres, por ejemplo, pueden optar por pantalones de lino combinados con blusas o suéteres de color. En sintonía con esta propuesta, el maquillaje y el peinado deben ser cómodos, prácticos y prolijos: de nada sirve llegar espléndida y a las pocas horas tener corrido el delineador o caido el recogido. Los cosméticos deben ser sobrios y naturales, incluyendo corrector de ojeras, base y rubor de tonos cálidos y neutros –como el bronce, el cobre y el crema, entre otros-.

Para los ojos, las sombras de color tierra o beige suelen ser ideales, y siempre conviene que estén bien esfumadas. Lo mismo para los labiales, que deben tener un tono natural mate o con poco brillo.

Por tu comodidad, siempre conviene llevar el cabello recogido o semirecogido, sin demasiado volumen: los rodetes bajos suelen ser una buena opción, siempre y cuando no luzcan desprolijos. Además, quedan bien las coletas bajas o a media altura envueltas en el propio pelo. No se recomiendan accesorios en la cabeza como pañuelos, moños o vinchas: pueden verse muy bonitos pero no tienen nada que ver con el look laboral.

Si todavía no sabes qué vestir en el trabajo, prueba con estas ideas:
Aprende a elegir el mejor look según tu profesión

Casual chic, consejos para un estilo fresco y natural


Cuando el ambiente laboral no requiere del protocolo anterior, se puede apostar al casual chic, un look femenino pero cómodo y moderno. Las prendas consisten en jeans oscuros, blusas y blazers, y cobran protagonismo los zapatos, carteras y accesorios, que ayudan a completar un aspecto muy fresco y actual.

El maquillaje para este estilo no debe ser más que una base clara, corrector de ojeras, algo de rubor, y una máscara de pestañas suave. Si apuestas al labial y a las sombras, procura que coincidan con la época del año: en el invierno convienen los tonos tierra, como el ocre y el beige, y en el verano los pasteles en la gama del azul y el rosado. Los labios oscuros o los ojos con mucha sombra o extremadamente delineados arruinarán la esencia de este estilo: recuerda que en estos casos menos es más.

El peinado debe ser lo más cómodo posible: el pelo suelto, las trenzas y los rodetes no muy ajustados resultan ideales para sumar frescura e individualidad.

Corbata negra y corbata blanca: Cómo alcanzar un aspecto distinguido


Ya vimos que los códigos de corbata negra (black tie) y blanca (white tie) son los más elegantes y suelen usarse en eventos de noche como bodas, galas a beneficio o cenas oficiales. En el primer caso, se trata de un look bien sofisticado pero menos riguroso, que incluye la posibilidad de usar vestidos cortos y de cualquier tela y color. Al ser un encuentro nocturno, se puede apostar a un maquillaje con tonos más fuertes, especialmente cuando los vestidos son de colores apagados o neutros.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado de que el esfuerzo por lucir radiantes no termine jugando una mala pasada. Lo mejor es limpiar bien la piel para luego aplicar la base y el corrector: siempre conviene que se correspondan con la tez y no incursionar con nuevas técnicas y colores. Los ojos suelen verse muy bien con un delineado negro: la primera línea se debe hacer sobre las pestañas superiores, engrosándose a medida que se acerca a la terminación de las cejas. Una vez finalizada, se puede esfumar con un pincel y con la ayuda de sombra gris: esto evitará que se corra y le dará mayor consistencia y luminosidad. En los labios quedan muy bien los colores intensos en la gama del rojo, siempre y cuando no desentonen con el vestuario.
Este mismo maquillaje se puede usar en los eventos de corbata blanca, caracterizados por ser más rigurosos respecto a la ropa y a los accesorios: las mujeres deben presentarse sí o sí de largo y con zapatos de taco. Algo que también suele cambiar entre ambos estilos es el peinado: mientras que el black tie permite llevar el pelo suelto o semirecogido, el white tie es el momento ideal para usar el cabello tirante y recogido: si bien no es un requerimiento específico, promueve un look aún más elegante para la ocasión.

¿Qué te parecieron estos consejos? Cuéntanos cuál de todos estos estilos es tu preferido.



viernes, 3 de octubre de 2014

Vitamina K

La vitamina K, también denominada fitomenadiona, pertenece al grupo de las vitaminas que se disuelven en grasas, es decir, al grupo de las vitaminas liposolubles.

La fitomenadiona posee una subdivisión natural en K1 o filoquinona, que ingresa al organismo a través del consumo de vegetales verdes, hígado y aceites vegetales; y en K2 o menaquinona que es producida en el organismo mediante las bacterias alojadas en el intestino.

Además, hay una tercera vitamina K llamada K3 o menadiona que cumple la función de duplicar el poder de las anteriores. Esta variante se sintetiza en laboratorios y se suministra a pacientes incapaces de metabolizar correctamente las vitaminas K1 y K2.

Se la conoce también como la vitamina de la coagulación o antihemorrágica ya que interviene en la formación de numerosos factores que participan de la coagulación sanguínea evitando hemorragias.
Dentro de la familia de vitamina K se diferencian 3 tipos de compuestos:


La vitamina K1, llamada también filoquinona, que proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceites vegetales, cereales integrales.

la vitamina K2, llamada también menaquinona, producida por bacterias del intestino.
la vitamina K3, menadiona, es la única variante sintética del grupo utilizada como suplemento cuando se presenta deficiencia de la misma.

La filoquinona es absorbida en el intestino delgado gracias a la intervención de las sales biliares, el jugo pancreático y las grasas provenientes de la dieta. Se transporta a través de la linfa junto a quilomicrones y lipoproteínas y se deposita en el hígado.

Funciones


La vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la sangre no coagularía. Algunos estudios sugieren que ayuda a mantener los huesos fuertes en los ancianos. La vitamina K se convierte en este ámbito en estrella indiscutible, ya que es imprescindible para la formación de los coágulos que evitan las hemorragias.

Pero eso no es todo. La vitamina K está estrechamente relacionada también con el proceso de formación y desarrollo de los huesos, y su presencia es imprescindible para la fijación del calcio y para la remineralización. Por último, estudios recientes han venido a comprobar que la vitamina K resulta muy beneficiosa en el tratamiento diversos tumores (seno, ovarios, estómago, riñones, pulmones y colon).

Asimismo, desde un punto de vista estético, la fitomenadiona también contribuye a la disminución de las circunstancias vasculares que dan lugar a las ojeras. Se sabe que la combinación de vitamina K, vitamina E y vitamina C aplicada sobre las ojeras brinda una despigmentación progresiva. Al beneficiar la circulación puede descongestionar los ojos y reducir las marcas e imperfeccionas de la piel.

Alimentos con vitamina K


Puede encontrarse la vitamina K en alimentos como verduras de hojas verdes (coles, espinaca cocida, acelga, perejil, lechuga); verduras como el brócoli, la coliflor y el repollo; pescado, hígado, carne roja, huevos, cereales y frutas como el kiwi y el plátano.

Aquellos alimentos que contienen vitamina K ingresan al organismo como vitamina K1. La K2, al igual que la vitamina B12, se procesa automáticamente en el intestino por acción bactericida.

Un suplemento dietario sintetizado de la vitamina K1 o filoquinona es el “Konakión”, medicamento diseñado para las personas con hemorragias o peligro de hemorragias para mejorar la coagulación sanguínea. También se receta en casos de problemas intestinales o digestivos debido a la mala absorción natural de la fitomenadiona.

Los expertos estadounidenses recomiendan una ingesta diaria de entre 70 y 140 miligramos de vitamina K. Sin embargo, aún no hay estudios fiables en España que determinen si es necesario algún suplemento, dado que la vitamina K está muy presente en la dieta habitual. En todo caso, a título orientativo, he aquí una tabla de contenido en vitamina K por cada 100 gr.

Alimentos vegetales

 – Col fermentada (chucrut): 1540 mgr.
 – Aceite de girasol virgen: 500 mgr.
 – Espinacas: 350 mgr.
 – Coliflor: 300 mgr.
 – Lechuga: 200 mgr.
 – Harina de soja : 190 mgr.

Alimentos animales

 – Corazón de pollo: 720 mgr.
– Hígado de bacalao: 100 mgr.
– Queso: 50 mgr.
– Huevo: 45 mgr.

Dosis diarias recomendadas de vitamina K 

En la siguiente tabla se establecen la ingesta diaria recomendada de vitamina K según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos. ?g/día: microgramos por día

edadHombres
(µg/día)
Mujeres
(microgramos/día)
0 a 6 meses2.0
7 a 12 meses2.5
1 a 3 años30
4 a 8 años55
9 a 13 años60
14 a 18 años60
19 a 50 años12090
>50 años12090
Embarazo75-90
Lactancia75-90

Deficiencia de vitamina K 

Adultos 

La deficiencia de vitamina k es rara en las personas adultas sanas debido a la presencia de vitamina-k en muchos alimentos que se consumen en la dieta. La presencia de vitamina K sintetizada por las bacterias intestinales (vitamina K2) y la reserva de vitamina k presente en el hígado colaboran también para que no exista ddeficiencia. Pero en el caso que exista trae como consecuencia una coagulación sanguínea pobre o deficiente provocando sangrado espontáneo o prolongando el tiempo de hemorragia. 
Los síntomas incluyen :
  • sangrado en nariz (epistaxis)
  • sangrado en encías (gingivorragia)
  • sangrado en la orina (hematuria)
  • sangrado en las heces (melena)
  • menstruación abundante (menorragia)
  • moretones (equimosis) ante mínimos traumatismos.
  • hematomas sin explicación aparente.
  • rotura de vasos capilares.
  •  abortos espontáneos.
  • Diarrea.
Personas susceptiblesde a padecer una deficiencia de vitamina k:
  • Aquellas que toman ciertos medicamentos como anticoagulantes (coumadin), anticonvulsivos, algunos antibióticos y ácido acetil salicílico (aspirina).
  • Aquellas que tienen alteraciones en la absorción de grasas debido a obstrucción biliar, pancreatitis crónica, enfermedades hepáticas, colitis ulcerosa, colitis ulcerosa, fibrosis quística, síndrome de intestino corto, malabsorcion intestinal, enfermedad celíaca.

Infantes 

Es mas probable que ocurra deficiencia de vitamina k en recién nacidos, especialmente aquellos que son prematuros, que sólo se alimentan de leche materna o cuyas madres tomaron medicación anticonvulsiva. La leche materna contiene una proporción de vitamina-K relativamente baja en comparación con la fórmula de leche de vaca. Además los intestinos del recién nacido aun no se han colonizado con las bacterias que sintetizan menaquinonas (vitamina K2) y el ciclo de la vitamina k puede no funcionar en plenitud en los prematuros. La deficiencia de vitamina k en recién nacidos pueden resultan en una alteración llamada enfermedad hemorrágica del recién nacido. Ocurre durante los primeros días de nacido (2 a 5 días). Se manifiesta con sangrado en las heces del bebe y en la orina como así también alrededor del cordón umbilical. A veces se puede presentar hemorragia intracraneal, la cual sucede súbitamente lo cual provoca graves lesiones o la muerte del bebe. La Academia Americana de Pediatría recomienda una inyección de filoquinona (vitamina K1) a todos los recién nacidos con el fin de evitar este trastorno.


Exceso de vitamina K

La vitamina K1 y K2 no parece tener efectos adversos debido a un ingreso excesivo en el cuerpo. La sintetizada K3 sí posee una dosis restringida. Su consumo en exceso produce una interferencia con la función de un antioxidante. Esto produce que las células no estén protegidas contra el daño y el envejecimiento. El exceso en el consumo de vitamina K puede dar como resultado problemas de coagulación sanguínea irregular. Esto se debe a que la acumulación se convierte en toxicidad en la sangre, lo que provoca anemias y destrucción de glóbulos rojos.

El efecto negativo puede ser fatal en niños recién nacidos, ya que puede dar como resultado un daño hepático, anemia hemolítica e ictericia. Además, puede causar problemas de coagulación sanguínea debido a una alteración en las moléculas de hemoglobina.


Recomendaciones

La vitamina K resiste al calor y a la humedad pero es destruída ante un medio ácido, básico y agentes oxidantes. También es inestable a la luz.
Como es una vitamina liposolubles no se pierde por ebullición en agua. Se pierde muy poco durante la cocción.
El congelamiento de la comida puede disminuir el contenido de vitamina K en un 20 %.
Las personas que toman anticoagulantes deben chequear la ingesta de vitamina K con su médico. Los anticoagulantes disminuyen la formación de coágulos interfiriendo con la vitamina K. por ellos una dieta rica en vitamina k disminuye la eficacia de los anticoagulantes
Altas dosis de vitamina A o E, pueden interferir en la absorción y función de vitamina K.

martes, 30 de septiembre de 2014

Planchado de cejas – Tus cejas perfectas y naturales


Definir el rostro es uno de los aspectos más importantes para dar juventud a nuestra imagen. Enmarcar los ojos y las cejas son la clave para lograrlo.

Una de las técnicas que viene afianzándose desde hace 3 años es la del planchado de cejas. Un procedimiento más bien sencillo que te permite moldear las cejas para luego definirlas, dejándolas perfectamente parejas y en el diseño que favorece nuestro tipo rostro.


Es ideal para aquellas personas cuyas cejas crecen pobladas, desordenadas, encrespadas o son de pelo muy fino y por tal razón no permanecen en su forma adecuada, no permanecen fijas por largo tiempo a pesar de aplicar gel o  cualquier otro producto fijador.

¿Qué es el planchado de cejas?

El planchado de cejas es un método que consiste en darle una forma más o menos permanente a las cejas. Esta técnica permite remodelar su diseño tan sólo teniendo que arrancar los pelillos que salen de la forma del arco, mejorando la expresión del rostro y haciendo que los ojos parezcan más grandes, definidos y sofisticados.

Diseño de cejas

En muchos casos los pelos de las cejas van en diferentes direcciones dando lugar a remolinos que terminar por deformar su diseño. Esta técnica esta especialmente indicada cuando las cejas no tienen definición y se presentan rebeldes y difíciles de manejar. También es muy útil en aquellas cejas que al tener el pelo muy fino, necesitan utilizar gel o fijador de forma continua para que permanezcan hacia arriba. La técnica utiliza el mismo producto de la permanente de pestañas y, dependiendo de las características del pelo, dura unos 3 meses.

Ventajas


  • Hará que tus cejas se vean más delineadas, negras y definidas
  • Los pelitos rebeldes serán más fáciles de distinguir y podrás eliminarlos rápidamente
  • Será más fácil peinarla y arreglarla
  • Ayudarán a mejorar las expresiones de tu rostro

Desventajas


  • La piel de la zona puede quedar sensible los primeros días, basta con que utilices una crema refrescante y humectante para aliviar el ardor.
  • Este proceso en manos de un profesional puede llegar a ser un poco costoso, sin embargo existen algunos productos que te permiten realizarlo por tu propia cuenta aunque sin lograr los mismos resultados.



Renueva tu aspecto con lo mejor de  productos en cuidado personal de nuestro catálogo de belleza.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Vitamina C - Acido ascórbico

La vitamina C o ácido ascórbico fue descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist y T. Froelich; cierra el grupo de las vitaminas hidrosolubles junto con las B y de gran importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro organismo.Es una vitamina hidrosoluble necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.

Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que la persona necesita un suministro continuo de tales vitaminas en la dieta.

La vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. . El colágeno también forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, encías, cuero cabelludo y córneas, así como del tejido conectivo que envuelve músculos y órganos. 

Acelera la cicatrización en fracturas óseas tomada junto al calcio. Protege de la oxidación a la vitamina A y vitamina E, como así también a algunos compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, acido fólico y acido pantoténico).Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.

El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.  Tal como en los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de origen animal cuenta con esta vitamina.

Junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, evita el envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los radicales libres (células desequilibradas que se encargan de destruir a las sanas).

La vitamina C destruye la histamina, de manera que debería utilizarse en cualquier enfermedad que curse con niveles altos de histamina: quemaduras, picaduras, ronchas y reacciones alérgicas.

Vitamina c endovenosa


El tratamiento mediante vitamina C por vía Oral es conocido como una práctica común para la prevención de enfermedades como el resfrío. Sin embargo, muchos desconocen que dicha forma de ingesta no garantiza una absorción al 100% de la vitamina, otros desconocen las causas de la deficiencia del mismo en el organismo tales como:


  • Aporte inadecuado
  • Alcoholismo
  • Embarazo y lactancia (aumenta la necesidad de ingesta)
  • Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas
  • Cirugías
  • Quemaduras
  • Diarreas
  • Producción inadecuada de jugos gástricos
  • Estrés
  • Ingesta de tabaco


El uso de la vitamina C Endovenosa se encuentra hoy fomentado como tratamiento coadyuvante y preventivo en diversas enfermedades, entre las cuales se encuentra:


  • Cáncer
  • Infertilidad Masculina y Femenina
  • Fatiga
  • Enfermedades del Sistema Respiratorio
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Se han encontrado consistentes resultados que muestran la reducción de pérdida sanguínea durante cirugías, así como la reducción en el tiempo de recuperación post-cirugía en pacientes a los cuales se les suministró vitamina C endovenosa.



Existe un mito sobre las altas dosis de vitamina C y la producción de cálculos renales, cabe mencionar que dicho mito ha sido rebatido en numerosos artículos científicos y por el contrario el suministro de vitamina C endovenosa es una práctica que ha crecido mucho en el tiempo y sigue creciendo por sus numerosos beneficios.

Para comenzar, esta vitamina C no contiene aditivos químicos y  es ciento por ciento natural, carece de efectos tóxicos; la vitamina C o el ácido ascórbico es un componente principal y esencial en nuestra alimentación diaria, y lamentablemente ya no la producimos debido a muchos factores en la deficiencia de nuestra dieta y entre otros como la polución, estrés, etc.  Y es por esto que necesitamos obtenerla de fuentes naturales o como suplementos, sin embargo según la empresa Naturmedizín en sus artículos basados en estudios Alemanes los animales producen su propio ácido ascórbico entre 6 a 12 gramos diarios según su necesidad, definitivamente cantidades que por vía oral nosotros  no podríamos consumir  por que ocasionaría una gastritis o inflamación en el estómago o en el intestino delgado, la vitamina C es un gran activador de todo el metabolismo celular y por lo tanto logra en el organismo eliminar metales pesados o desintoxicar, Acelera el proceso curativo de las heridas y fracturas de los huesos, regula el metabolismo de los Lípidos o grasas reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos permeabilizando las arterias y evitando que se calcifiquen o endurezcan trayendo embolias, infartos, en otras palabras protege el sistema cardiovascular, otros de los beneficios  es que mejora la oxigenación y la calidad plasmática, aumenta y fortalece el sistema inmunológico de una manera asombrosa ya que es quien realmente va a proteger nuestro buen estado de la salud; también contribuye sustancialmente en la formación y conservación funcional de huesos y tejido conjuntivo, por esta razón se ven beneficiadas enfermedades como la artritis y artrosis. La vitamina C tiene un papel muy significativo en la maduración de los glóbulos rojos de la sangre y en la absorción del hierro y es muy usada después de los post operatorios porque acelera el proceso de recuperación y cicatrización, contribuye en la fatiga crónica, en la Hipertensión Arterial, en los procesos de rehabilitación, en los deportes de alto rendimiento, rejuvenece ya que es un potente antioxidante, beneficia al adulto mayor, en cuidados intensivos, en la depresión, fertilidad, fumadores, resfríos y bronquitis recurrentes, quemaduras, alcoholismo, asma bronquial, alergias, amigdalitis, sinusitis, artritis, desnutrición, enfermedades degenerativas y cáncer, pacientes de la tercera edad, etc. y podríamos enumerar muchas enfermedades. Según estudios norteamericanos las aplicaciones endovenosas de vitamina C son hasta 80 veces más efectivas que por vía oral.

Funciones de la Vitamina C

Estas son algunas de sus funciones:

  • Resulta indispensable para la síntesis y el mantenimiento de las funciones de los tejidos de soporte (tejido conjuntivo, huesos, cartílagos, dentina).
  • El aporte suficiente de vitamina C acelera el proceso de curación de las heridas y fracturas óseas.
  • Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o psoriasis.
  • La vitamina C puede considerarse un activador-regulador del metabolismo celular en el sentido más amplio, así como un estimulante de los mecanismos de defensa del organismo.
  • Es esencial para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores.
  • Sus funciones principales se hallan relacionadas con su acción como agente antioxidante, e interviene en un gran número de reacciones de oxidorreducción, como, por ejemplo, la reducción de Hierro o el Ácido fólico y la oxidación de aminoácidos aromáticos.
  • Ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.
  • Conocida desde hace tiempo por su capacidad de prevenir el escorbuto cuando se toma en dosis de 50 mg diarios.
  • Ayuda a fabricar hormonas adrenocorticales, polisacáridos y colágeno.
  • Combate el estrés emocional y medioambiental.
  • Protege el sistema circulatorio de los sedimentos grasos.
  • Disminuye los niveles de tensión arterial.
  • Ayuda a combatir las enfermedades víricas y bacterianas.
  • Puede ayudar a evitar la formación de agentes cancerígenos como las nitrosaminas.
  • Ayuda a disminuir el colesterol.
  • Ayuda a reducir los niveles de histamina mejorando con ello la sintomatología alérgica.
  • Ayuda en la desintoxicación del Cadmio, el Mercurio, el Plomo y el DDT.
  • Puede ayudar a mejorar la respuesta del sistema inmunitario. Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
  • Puede ayudar en los tratamientos de la artritis y del reuma.
  • Tabaquismo. El consumo de tabaco causa en el organismo una mayor necesidad de vitamina C.
  • Mejora la calidad de los espermatozoides en los hombres adictos al tabaco.
  • Puede ayudar a las personas que padecen Parkinson.
  • Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma.
  • Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II.
  • Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás.
  • Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.


Su déficit puede provocar.

  • Estas son algunas de los problemas que puede ocasionar la falta de la vitamina C.
  • Debilidad del sistema inmune.
  • Retraso en la cicatrización de las heridas.
  • Mayor agresividad en los síntomas alérgicos.
  • Mayor facilidad para contraer infecciones.
  • Malas digestiones.
  • Dificultades respiratorias. Asma.
  • Escorbuto. Esto es en deficiencias muy graves de dicha vitamina.
  • Encías sangrantes.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Fatiga.
  • Alteraciones en la piel.
  • Debilidad.
  • Mala calidad en los espermatozoides de los hombres adictos al tabaco.
  • Sangrado nasal (epistaxis).
  • Anemia.
  • Esmalte dental debilitado.
  • Hematomas espontáneos.
  • Diabetes.
  • Posible aumento de peso debido a un metabolismo lento.
.

Causas que favorecen su deficiencia.

  • Estas son algunas de las causas que pueden favorecer su deficiencia:
  • El tabaco. Cada cigarrillo destruye entre 25 y 100 mg. de vitamina C.
  • El abuso de la aspirina.
  • El abuso de antibióticos.
  • El abuso de cortisona.
  • El abuso de tranquilizantes.
  • El uso continuado de anticonceptivos.
  • Tensiones físicas abusivas.
  • Alteraciones emocionales importantes.
  • El consumo abusivo de alcohol.
  • El consumo de aceites rancios.
  • La inhalación del humo procedente de la combustión del petróleo.
  • La intoxicación por plomo.
  • La intoxicación por aluminio.
  • La intoxicación por cadmio.
  • La intoxicación por cobre inorgánico.
  • Las enfermedades infecciosas.
  • Embarazo y lactancia.


Dosis diarias recomendadas de vitamina C


En la siguiente tabla se establecen la ingesta diaria recomendada de vitamina C según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.

edadHombres
(mg/día)
Mujeres
(mg/día)
0 a 12 mesesND
1 a 3 años15
4 a 8 años25
9 a 13 años4545
14 a 18 años7565
19 a 50 años9075
>50 años9075
Embarazo80 a 85
Lactancia115

Nutrientes sinérgicos.

Estos son algunos de los elementos que pueden potenciar los efectos beneficiosos de la vitamina C:
  • Calcio.
  • Magnesio.
  • Complejos de vitaminas y minerales.
  • Complejo de bioflavonoides.
.



Alimentos ricos en Vitamina C.

Tal como en el caso de los hombres en que el ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, los animales no pueden sintetizarlo tampoco, por tanto ningún alimento animal cuenta con esta vitamina. Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los alimentos. Los siguientes alimentos son algunos de las ricos en vitamina.

  • Fuentes de origen animal:

     La vitamina C no aparece en alimentos de origen animal.
  • Fuentes de origen vegetal:

     la gran mayoría de las frutas y verdurascontienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido de vitamina C son los pimientos, los cítricos, las coles, el coliflor, espinacas, las patatas (papas) frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña (ananá) y melón. 
    Los escaramujos o rosa canina son la fuente más potente en vitamina C. Aproximadamente el 7% de su peso corresponde a la vitamina.
  • Suplementos:

     pueden ser tabletas, efervescentes, cápsulas, etc.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de vitamina C presente en una porción de alimentos:
AlimentoPorciónVitamina C
mg. (miligramos)
Jugo de naranja1 copa (220 ml)124
Pimiento rojo1 pimiento225
Pimiento verde1 pimiento120
frutillas1 copa105
cranberry - arándano rojo - Jugo1 copa (220 ml)107
coles de bruselas1 copa95
Broccoli (hervido, colado y sin sal)1 taza90
kiwi1 fruto (75 gr.)70
Coliflor (hervido, colado y sin sal)100 gr.50
moras (crudas)1 taza (180 g.)30
tomate (rojo, crudo)180 g.23

Algunos cereales y otros alimentos vienen enriquecidos o fortificados con vitamina C. Enriquecidos significa que al alimento se le ha agregado una vitamina o mineral. Verifique las etiquetas del producto para ver cuánta vitamina C contiene.

Cocer los alimentos ricos en vitamina C o almacenarlos durante un periodo de tiempo largo puede reducir el contenido de dicha vitamina. Cocer en microondas o al vapor alimentos ricos en vitamina C puede reducir las pérdidas por la cocción. Las mejores fuentes alimentarias de vitamina C son las frutas y las verduras crudas o sin cocer.

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable.

  • Estas son algunas de las enfermedades donde el uso de la vitamina C, puede ser recomendable:
  • Traumatología/Reumatología: Artritis. Artrosis. Esguinces. Espondiloartritis anquilosante. Lumbago. Luxaciones/Dislocaciones. Osteoporosis. Oncología ósea. Raquitismo. Reumatismo. Sinovitis tóxica. Tendinitis. Tortícolis. Trastornos de la dentición.
  • Aparato Respiratorio/Neumología y ORL: Afonía. Alergias respiratorias. Amigdalitis. Asma. Bronquitis. Bronquiectasia. Catarro. Enfisema pulmonar. Faringitis. Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Pulmonía. Resfriados. Rinitis. Sinusitis. Tos. Tuberculosis.
  • Aparato Digestivo: Dispepsia (digestiones lentas y difíciles). Estreñimiento.
  • Estomatología: Aftas. Encías sangrantes. Gingivitis. Piorrea.
  • Dermatología: Acné. Eccemas. Dermatitis atópica. Heridas. Herpes. Psoriasis.
  • Trastornos del metabolismo: Colesterol. Triglicéridos. Diabetes tipo II.
  • Sistema Circulatorio: Flebitis. Piernas cansadas. Úlceras varicosas. Varices.
  • Sistema Nervioso: Estrés. Insomnio.
  • Alcoholismo.
  • Alergias.
  • Alzheimer.
  • Anemia.
  • Cáncer.
  • Cicatrización de las heridas.
  • Deportistas.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Epistaxis.
  • Escorbuto.
  • Fiebre.
  • Hipertensión arterial.
  • Infecciones.
  • Infertilidad masculina.
  • Intoxicaciones medicamentosas y/o químicas.
  • Menopausia.
  • Parkinson.
  • Tabaquismo.
  • Tinnitus.
  • Trastornos del crecimiento.