La vitamina C o ácido ascórbico fue descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist y T. Froelich; cierra el grupo de las vitaminas hidrosolubles junto con las B y de gran importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro organismo.Es una vitamina hidrosoluble necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.
Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que la persona necesita un suministro continuo de tales vitaminas en la dieta.
La vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. . El colágeno también forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, encías, cuero cabelludo y córneas, así como del tejido conectivo que envuelve músculos y órganos.
Acelera la cicatrización en fracturas óseas tomada junto al calcio. Protege de la oxidación a la vitamina A y vitamina E, como así también a algunos compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, acido fólico y acido pantoténico).Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.
El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas. Tal como en los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de origen animal cuenta con esta vitamina.
Junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, evita el envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los radicales libres (células desequilibradas que se encargan de destruir a las sanas).
La vitamina C destruye la histamina, de manera que debería utilizarse en cualquier enfermedad que curse con niveles altos de histamina: quemaduras, picaduras, ronchas y reacciones alérgicas.
Vitamina c endovenosa
El tratamiento mediante vitamina C por vía Oral es conocido como una práctica común para la prevención de enfermedades como el resfrío. Sin embargo, muchos desconocen que dicha forma de ingesta no garantiza una absorción al 100% de la vitamina, otros desconocen las causas de la deficiencia del mismo en el organismo tales como:
- Aporte inadecuado
- Alcoholismo
- Embarazo y lactancia (aumenta la necesidad de ingesta)
- Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas
- Cirugías
- Quemaduras
- Diarreas
- Producción inadecuada de jugos gástricos
- Estrés
- Ingesta de tabaco
El uso de la vitamina C Endovenosa se encuentra hoy fomentado como tratamiento coadyuvante y preventivo en diversas enfermedades, entre las cuales se encuentra:
- Cáncer
- Infertilidad Masculina y Femenina
- Fatiga
- Enfermedades del Sistema Respiratorio
- Enfermedades cardiovasculares
- Se han encontrado consistentes resultados que muestran la reducción de pérdida sanguínea durante cirugías, así como la reducción en el tiempo de recuperación post-cirugía en pacientes a los cuales se les suministró vitamina C endovenosa.
Existe un mito sobre las altas dosis de vitamina C y la producción de cálculos renales, cabe mencionar que dicho mito ha sido rebatido en numerosos artículos científicos y por el contrario el suministro de vitamina C endovenosa es una práctica que ha crecido mucho en el tiempo y sigue creciendo por sus numerosos beneficios.
Para comenzar, esta vitamina C no contiene aditivos químicos y es ciento por ciento natural, carece de efectos tóxicos; la vitamina C o el ácido ascórbico es un componente principal y esencial en nuestra alimentación diaria, y lamentablemente ya no la producimos debido a muchos factores en la deficiencia de nuestra dieta y entre otros como la polución, estrés, etc. Y es por esto que necesitamos obtenerla de fuentes naturales o como suplementos, sin embargo según la empresa Naturmedizín en sus artículos basados en estudios Alemanes los animales producen su propio ácido ascórbico entre 6 a 12 gramos diarios según su necesidad, definitivamente cantidades que por vía oral nosotros no podríamos consumir por que ocasionaría una gastritis o inflamación en el estómago o en el intestino delgado, la vitamina C es un gran activador de todo el metabolismo celular y por lo tanto logra en el organismo eliminar metales pesados o desintoxicar, Acelera el proceso curativo de las heridas y fracturas de los huesos, regula el metabolismo de los Lípidos o grasas reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos permeabilizando las arterias y evitando que se calcifiquen o endurezcan trayendo embolias, infartos, en otras palabras protege el sistema cardiovascular, otros de los beneficios es que mejora la oxigenación y la calidad plasmática, aumenta y fortalece el sistema inmunológico de una manera asombrosa ya que es quien realmente va a proteger nuestro buen estado de la salud; también contribuye sustancialmente en la formación y conservación funcional de huesos y tejido conjuntivo, por esta razón se ven beneficiadas enfermedades como la artritis y artrosis. La vitamina C tiene un papel muy significativo en la maduración de los glóbulos rojos de la sangre y en la absorción del hierro y es muy usada después de los post operatorios porque acelera el proceso de recuperación y cicatrización, contribuye en la fatiga crónica, en la Hipertensión Arterial, en los procesos de rehabilitación, en los deportes de alto rendimiento, rejuvenece ya que es un potente antioxidante, beneficia al adulto mayor, en cuidados intensivos, en la depresión, fertilidad, fumadores, resfríos y bronquitis recurrentes, quemaduras, alcoholismo, asma bronquial, alergias, amigdalitis, sinusitis, artritis, desnutrición, enfermedades degenerativas y cáncer, pacientes de la tercera edad, etc. y podríamos enumerar muchas enfermedades. Según estudios norteamericanos las aplicaciones endovenosas de vitamina C son hasta 80 veces más efectivas que por vía oral.
Funciones de la Vitamina C
Estas son algunas de sus funciones:
- Resulta indispensable para la síntesis y el mantenimiento de las funciones de los tejidos de soporte (tejido conjuntivo, huesos, cartílagos, dentina).
- El aporte suficiente de vitamina C acelera el proceso de curación de las heridas y fracturas óseas.
- Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o psoriasis.
- La vitamina C puede considerarse un activador-regulador del metabolismo celular en el sentido más amplio, así como un estimulante de los mecanismos de defensa del organismo.
- Es esencial para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores.
- Sus funciones principales se hallan relacionadas con su acción como agente antioxidante, e interviene en un gran número de reacciones de oxidorreducción, como, por ejemplo, la reducción de Hierro o el Ácido fólico y la oxidación de aminoácidos aromáticos.
- Ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.
- Conocida desde hace tiempo por su capacidad de prevenir el escorbuto cuando se toma en dosis de 50 mg diarios.
- Ayuda a fabricar hormonas adrenocorticales, polisacáridos y colágeno.
- Combate el estrés emocional y medioambiental.
- Protege el sistema circulatorio de los sedimentos grasos.
- Disminuye los niveles de tensión arterial.
- Ayuda a combatir las enfermedades víricas y bacterianas.
- Puede ayudar a evitar la formación de agentes cancerígenos como las nitrosaminas.
- Ayuda a disminuir el colesterol.
- Ayuda a reducir los niveles de histamina mejorando con ello la sintomatología alérgica.
- Ayuda en la desintoxicación del Cadmio, el Mercurio, el Plomo y el DDT.
- Puede ayudar a mejorar la respuesta del sistema inmunitario. Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
- Puede ayudar en los tratamientos de la artritis y del reuma.
- Tabaquismo. El consumo de tabaco causa en el organismo una mayor necesidad de vitamina C.
- Mejora la calidad de los espermatozoides en los hombres adictos al tabaco.
- Puede ayudar a las personas que padecen Parkinson.
- Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma.
- Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II.
- Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás.
- Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.

Su déficit puede provocar.
- Estas son algunas de los problemas que puede ocasionar la falta de la vitamina C.
- Debilidad del sistema inmune.
- Retraso en la cicatrización de las heridas.
- Mayor agresividad en los síntomas alérgicos.
- Mayor facilidad para contraer infecciones.
- Malas digestiones.
- Dificultades respiratorias. Asma.
- Escorbuto. Esto es en deficiencias muy graves de dicha vitamina.
- Encías sangrantes.
- Inflamación de las articulaciones.
- Fatiga.
- Alteraciones en la piel.
- Debilidad.
- Mala calidad en los espermatozoides de los hombres adictos al tabaco.
- Sangrado nasal (epistaxis).
- Anemia.
- Esmalte dental debilitado.
- Hematomas espontáneos.
- Diabetes.
- Posible aumento de peso debido a un metabolismo lento.
.
Causas que favorecen su deficiencia.
- Estas son algunas de las causas que pueden favorecer su deficiencia:
- El tabaco. Cada cigarrillo destruye entre 25 y 100 mg. de vitamina C.
- El abuso de la aspirina.
- El abuso de antibióticos.
- El abuso de cortisona.
- El abuso de tranquilizantes.
- El uso continuado de anticonceptivos.
- Tensiones físicas abusivas.
- Alteraciones emocionales importantes.
- El consumo abusivo de alcohol.
- El consumo de aceites rancios.
- La inhalación del humo procedente de la combustión del petróleo.
- La intoxicación por plomo.
- La intoxicación por aluminio.
- La intoxicación por cadmio.
- La intoxicación por cobre inorgánico.
- Las enfermedades infecciosas.
- Embarazo y lactancia.
Dosis diarias recomendadas de vitamina C
En la siguiente tabla se establecen la ingesta diaria recomendada de vitamina C según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.
edad | Hombres
(mg/día)
| Mujeres
(mg/día)
|
0 a 12 meses | ND | |
1 a 3 años | 15 | |
4 a 8 años | 25 | |
9 a 13 años | 45 | 45 |
14 a 18 años | 75 | 65 |
19 a 50 años | 90 | 75 |
>50 años | 90 | 75 |
Embarazo | 80 a 85 | |
Lactancia | 115 |
Nutrientes sinérgicos.

- Calcio.
- Magnesio.
- Complejos de vitaminas y minerales.
- Complejo de bioflavonoides.
Alimentos ricos en Vitamina C.
Fuentes de origen animal:
La vitamina C no aparece en alimentos de origen animal.Fuentes de origen vegetal:
la gran mayoría de las frutas y verdurascontienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido de vitamina C son los pimientos, los cítricos, las coles, el coliflor, espinacas, las patatas (papas) frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña (ananá) y melón.Los escaramujos o rosa canina son la fuente más potente en vitamina C. Aproximadamente el 7% de su peso corresponde a la vitamina.Suplementos:
pueden ser tabletas, efervescentes, cápsulas, etc.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de vitamina C presente en una porción de alimentos:
Alimento | Porción | Vitamina C mg. (miligramos) |
Jugo de naranja | 1 copa (220 ml) | 124 |
Pimiento rojo | 1 pimiento | 225 |
Pimiento verde | 1 pimiento | 120 |
frutillas | 1 copa | 105 |
cranberry - arándano rojo - Jugo | 1 copa (220 ml) | 107 |
coles de bruselas | 1 copa | 95 |
Broccoli (hervido, colado y sin sal) | 1 taza | 90 |
kiwi | 1 fruto (75 gr.) | 70 |
Coliflor (hervido, colado y sin sal) | 100 gr. | 50 |
moras (crudas) | 1 taza (180 g.) | 30 |
tomate (rojo, crudo) | 180 g. | 23 |
Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable.
- Estas son algunas de las enfermedades donde el uso de la vitamina C, puede ser recomendable:
- Traumatología/Reumatología: Artritis. Artrosis. Esguinces. Espondiloartritis anquilosante. Lumbago. Luxaciones/Dislocaciones. Osteoporosis. Oncología ósea. Raquitismo. Reumatismo. Sinovitis tóxica. Tendinitis. Tortícolis. Trastornos de la dentición.
- Aparato Respiratorio/Neumología y ORL: Afonía. Alergias respiratorias. Amigdalitis. Asma. Bronquitis. Bronquiectasia. Catarro. Enfisema pulmonar. Faringitis. Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Pulmonía. Resfriados. Rinitis. Sinusitis. Tos. Tuberculosis.
- Aparato Digestivo: Dispepsia (digestiones lentas y difíciles). Estreñimiento.
- Estomatología: Aftas. Encías sangrantes. Gingivitis. Piorrea.
- Dermatología: Acné. Eccemas. Dermatitis atópica. Heridas. Herpes. Psoriasis.
- Trastornos del metabolismo: Colesterol. Triglicéridos. Diabetes tipo II.
- Sistema Circulatorio: Flebitis. Piernas cansadas. Úlceras varicosas. Varices.
- Sistema Nervioso: Estrés. Insomnio.
- Alcoholismo.
- Alergias.
- Alzheimer.
- Anemia.
- Cáncer.
- Cicatrización de las heridas.
- Deportistas.
- Enfermedad de Ménière.
- Enfermedades degenerativas.
- Epistaxis.
- Escorbuto.
- Fiebre.
- Hipertensión arterial.
- Infecciones.
- Infertilidad masculina.
- Intoxicaciones medicamentosas y/o químicas.
- Menopausia.
- Parkinson.
- Tabaquismo.
- Tinnitus.
- Trastornos del crecimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario