martes, 30 de septiembre de 2014

Planchado de cejas – Tus cejas perfectas y naturales


Definir el rostro es uno de los aspectos más importantes para dar juventud a nuestra imagen. Enmarcar los ojos y las cejas son la clave para lograrlo.

Una de las técnicas que viene afianzándose desde hace 3 años es la del planchado de cejas. Un procedimiento más bien sencillo que te permite moldear las cejas para luego definirlas, dejándolas perfectamente parejas y en el diseño que favorece nuestro tipo rostro.


Es ideal para aquellas personas cuyas cejas crecen pobladas, desordenadas, encrespadas o son de pelo muy fino y por tal razón no permanecen en su forma adecuada, no permanecen fijas por largo tiempo a pesar de aplicar gel o  cualquier otro producto fijador.

¿Qué es el planchado de cejas?

El planchado de cejas es un método que consiste en darle una forma más o menos permanente a las cejas. Esta técnica permite remodelar su diseño tan sólo teniendo que arrancar los pelillos que salen de la forma del arco, mejorando la expresión del rostro y haciendo que los ojos parezcan más grandes, definidos y sofisticados.

Diseño de cejas

En muchos casos los pelos de las cejas van en diferentes direcciones dando lugar a remolinos que terminar por deformar su diseño. Esta técnica esta especialmente indicada cuando las cejas no tienen definición y se presentan rebeldes y difíciles de manejar. También es muy útil en aquellas cejas que al tener el pelo muy fino, necesitan utilizar gel o fijador de forma continua para que permanezcan hacia arriba. La técnica utiliza el mismo producto de la permanente de pestañas y, dependiendo de las características del pelo, dura unos 3 meses.

Ventajas


  • Hará que tus cejas se vean más delineadas, negras y definidas
  • Los pelitos rebeldes serán más fáciles de distinguir y podrás eliminarlos rápidamente
  • Será más fácil peinarla y arreglarla
  • Ayudarán a mejorar las expresiones de tu rostro

Desventajas


  • La piel de la zona puede quedar sensible los primeros días, basta con que utilices una crema refrescante y humectante para aliviar el ardor.
  • Este proceso en manos de un profesional puede llegar a ser un poco costoso, sin embargo existen algunos productos que te permiten realizarlo por tu propia cuenta aunque sin lograr los mismos resultados.



Renueva tu aspecto con lo mejor de  productos en cuidado personal de nuestro catálogo de belleza.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Vitamina C - Acido ascórbico

La vitamina C o ácido ascórbico fue descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist y T. Froelich; cierra el grupo de las vitaminas hidrosolubles junto con las B y de gran importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro organismo.Es una vitamina hidrosoluble necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.

Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que la persona necesita un suministro continuo de tales vitaminas en la dieta.

La vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. . El colágeno también forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, encías, cuero cabelludo y córneas, así como del tejido conectivo que envuelve músculos y órganos. 

Acelera la cicatrización en fracturas óseas tomada junto al calcio. Protege de la oxidación a la vitamina A y vitamina E, como así también a algunos compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, acido fólico y acido pantoténico).Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.

El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.  Tal como en los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de origen animal cuenta con esta vitamina.

Junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, evita el envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los radicales libres (células desequilibradas que se encargan de destruir a las sanas).

La vitamina C destruye la histamina, de manera que debería utilizarse en cualquier enfermedad que curse con niveles altos de histamina: quemaduras, picaduras, ronchas y reacciones alérgicas.

Vitamina c endovenosa


El tratamiento mediante vitamina C por vía Oral es conocido como una práctica común para la prevención de enfermedades como el resfrío. Sin embargo, muchos desconocen que dicha forma de ingesta no garantiza una absorción al 100% de la vitamina, otros desconocen las causas de la deficiencia del mismo en el organismo tales como:


  • Aporte inadecuado
  • Alcoholismo
  • Embarazo y lactancia (aumenta la necesidad de ingesta)
  • Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas
  • Cirugías
  • Quemaduras
  • Diarreas
  • Producción inadecuada de jugos gástricos
  • Estrés
  • Ingesta de tabaco


El uso de la vitamina C Endovenosa se encuentra hoy fomentado como tratamiento coadyuvante y preventivo en diversas enfermedades, entre las cuales se encuentra:


  • Cáncer
  • Infertilidad Masculina y Femenina
  • Fatiga
  • Enfermedades del Sistema Respiratorio
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Se han encontrado consistentes resultados que muestran la reducción de pérdida sanguínea durante cirugías, así como la reducción en el tiempo de recuperación post-cirugía en pacientes a los cuales se les suministró vitamina C endovenosa.



Existe un mito sobre las altas dosis de vitamina C y la producción de cálculos renales, cabe mencionar que dicho mito ha sido rebatido en numerosos artículos científicos y por el contrario el suministro de vitamina C endovenosa es una práctica que ha crecido mucho en el tiempo y sigue creciendo por sus numerosos beneficios.

Para comenzar, esta vitamina C no contiene aditivos químicos y  es ciento por ciento natural, carece de efectos tóxicos; la vitamina C o el ácido ascórbico es un componente principal y esencial en nuestra alimentación diaria, y lamentablemente ya no la producimos debido a muchos factores en la deficiencia de nuestra dieta y entre otros como la polución, estrés, etc.  Y es por esto que necesitamos obtenerla de fuentes naturales o como suplementos, sin embargo según la empresa Naturmedizín en sus artículos basados en estudios Alemanes los animales producen su propio ácido ascórbico entre 6 a 12 gramos diarios según su necesidad, definitivamente cantidades que por vía oral nosotros  no podríamos consumir  por que ocasionaría una gastritis o inflamación en el estómago o en el intestino delgado, la vitamina C es un gran activador de todo el metabolismo celular y por lo tanto logra en el organismo eliminar metales pesados o desintoxicar, Acelera el proceso curativo de las heridas y fracturas de los huesos, regula el metabolismo de los Lípidos o grasas reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos permeabilizando las arterias y evitando que se calcifiquen o endurezcan trayendo embolias, infartos, en otras palabras protege el sistema cardiovascular, otros de los beneficios  es que mejora la oxigenación y la calidad plasmática, aumenta y fortalece el sistema inmunológico de una manera asombrosa ya que es quien realmente va a proteger nuestro buen estado de la salud; también contribuye sustancialmente en la formación y conservación funcional de huesos y tejido conjuntivo, por esta razón se ven beneficiadas enfermedades como la artritis y artrosis. La vitamina C tiene un papel muy significativo en la maduración de los glóbulos rojos de la sangre y en la absorción del hierro y es muy usada después de los post operatorios porque acelera el proceso de recuperación y cicatrización, contribuye en la fatiga crónica, en la Hipertensión Arterial, en los procesos de rehabilitación, en los deportes de alto rendimiento, rejuvenece ya que es un potente antioxidante, beneficia al adulto mayor, en cuidados intensivos, en la depresión, fertilidad, fumadores, resfríos y bronquitis recurrentes, quemaduras, alcoholismo, asma bronquial, alergias, amigdalitis, sinusitis, artritis, desnutrición, enfermedades degenerativas y cáncer, pacientes de la tercera edad, etc. y podríamos enumerar muchas enfermedades. Según estudios norteamericanos las aplicaciones endovenosas de vitamina C son hasta 80 veces más efectivas que por vía oral.

Funciones de la Vitamina C

Estas son algunas de sus funciones:

  • Resulta indispensable para la síntesis y el mantenimiento de las funciones de los tejidos de soporte (tejido conjuntivo, huesos, cartílagos, dentina).
  • El aporte suficiente de vitamina C acelera el proceso de curación de las heridas y fracturas óseas.
  • Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o psoriasis.
  • La vitamina C puede considerarse un activador-regulador del metabolismo celular en el sentido más amplio, así como un estimulante de los mecanismos de defensa del organismo.
  • Es esencial para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores.
  • Sus funciones principales se hallan relacionadas con su acción como agente antioxidante, e interviene en un gran número de reacciones de oxidorreducción, como, por ejemplo, la reducción de Hierro o el Ácido fólico y la oxidación de aminoácidos aromáticos.
  • Ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.
  • Conocida desde hace tiempo por su capacidad de prevenir el escorbuto cuando se toma en dosis de 50 mg diarios.
  • Ayuda a fabricar hormonas adrenocorticales, polisacáridos y colágeno.
  • Combate el estrés emocional y medioambiental.
  • Protege el sistema circulatorio de los sedimentos grasos.
  • Disminuye los niveles de tensión arterial.
  • Ayuda a combatir las enfermedades víricas y bacterianas.
  • Puede ayudar a evitar la formación de agentes cancerígenos como las nitrosaminas.
  • Ayuda a disminuir el colesterol.
  • Ayuda a reducir los niveles de histamina mejorando con ello la sintomatología alérgica.
  • Ayuda en la desintoxicación del Cadmio, el Mercurio, el Plomo y el DDT.
  • Puede ayudar a mejorar la respuesta del sistema inmunitario. Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
  • Puede ayudar en los tratamientos de la artritis y del reuma.
  • Tabaquismo. El consumo de tabaco causa en el organismo una mayor necesidad de vitamina C.
  • Mejora la calidad de los espermatozoides en los hombres adictos al tabaco.
  • Puede ayudar a las personas que padecen Parkinson.
  • Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma.
  • Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II.
  • Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás.
  • Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.


Su déficit puede provocar.

  • Estas son algunas de los problemas que puede ocasionar la falta de la vitamina C.
  • Debilidad del sistema inmune.
  • Retraso en la cicatrización de las heridas.
  • Mayor agresividad en los síntomas alérgicos.
  • Mayor facilidad para contraer infecciones.
  • Malas digestiones.
  • Dificultades respiratorias. Asma.
  • Escorbuto. Esto es en deficiencias muy graves de dicha vitamina.
  • Encías sangrantes.
  • Inflamación de las articulaciones.
  • Fatiga.
  • Alteraciones en la piel.
  • Debilidad.
  • Mala calidad en los espermatozoides de los hombres adictos al tabaco.
  • Sangrado nasal (epistaxis).
  • Anemia.
  • Esmalte dental debilitado.
  • Hematomas espontáneos.
  • Diabetes.
  • Posible aumento de peso debido a un metabolismo lento.
.

Causas que favorecen su deficiencia.

  • Estas son algunas de las causas que pueden favorecer su deficiencia:
  • El tabaco. Cada cigarrillo destruye entre 25 y 100 mg. de vitamina C.
  • El abuso de la aspirina.
  • El abuso de antibióticos.
  • El abuso de cortisona.
  • El abuso de tranquilizantes.
  • El uso continuado de anticonceptivos.
  • Tensiones físicas abusivas.
  • Alteraciones emocionales importantes.
  • El consumo abusivo de alcohol.
  • El consumo de aceites rancios.
  • La inhalación del humo procedente de la combustión del petróleo.
  • La intoxicación por plomo.
  • La intoxicación por aluminio.
  • La intoxicación por cadmio.
  • La intoxicación por cobre inorgánico.
  • Las enfermedades infecciosas.
  • Embarazo y lactancia.


Dosis diarias recomendadas de vitamina C


En la siguiente tabla se establecen la ingesta diaria recomendada de vitamina C según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.

edadHombres
(mg/día)
Mujeres
(mg/día)
0 a 12 mesesND
1 a 3 años15
4 a 8 años25
9 a 13 años4545
14 a 18 años7565
19 a 50 años9075
>50 años9075
Embarazo80 a 85
Lactancia115

Nutrientes sinérgicos.

Estos son algunos de los elementos que pueden potenciar los efectos beneficiosos de la vitamina C:
  • Calcio.
  • Magnesio.
  • Complejos de vitaminas y minerales.
  • Complejo de bioflavonoides.
.



Alimentos ricos en Vitamina C.

Tal como en el caso de los hombres en que el ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, los animales no pueden sintetizarlo tampoco, por tanto ningún alimento animal cuenta con esta vitamina. Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los alimentos. Los siguientes alimentos son algunos de las ricos en vitamina.

  • Fuentes de origen animal:

     La vitamina C no aparece en alimentos de origen animal.
  • Fuentes de origen vegetal:

     la gran mayoría de las frutas y verdurascontienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido de vitamina C son los pimientos, los cítricos, las coles, el coliflor, espinacas, las patatas (papas) frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña (ananá) y melón. 
    Los escaramujos o rosa canina son la fuente más potente en vitamina C. Aproximadamente el 7% de su peso corresponde a la vitamina.
  • Suplementos:

     pueden ser tabletas, efervescentes, cápsulas, etc.
En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de vitamina C presente en una porción de alimentos:
AlimentoPorciónVitamina C
mg. (miligramos)
Jugo de naranja1 copa (220 ml)124
Pimiento rojo1 pimiento225
Pimiento verde1 pimiento120
frutillas1 copa105
cranberry - arándano rojo - Jugo1 copa (220 ml)107
coles de bruselas1 copa95
Broccoli (hervido, colado y sin sal)1 taza90
kiwi1 fruto (75 gr.)70
Coliflor (hervido, colado y sin sal)100 gr.50
moras (crudas)1 taza (180 g.)30
tomate (rojo, crudo)180 g.23

Algunos cereales y otros alimentos vienen enriquecidos o fortificados con vitamina C. Enriquecidos significa que al alimento se le ha agregado una vitamina o mineral. Verifique las etiquetas del producto para ver cuánta vitamina C contiene.

Cocer los alimentos ricos en vitamina C o almacenarlos durante un periodo de tiempo largo puede reducir el contenido de dicha vitamina. Cocer en microondas o al vapor alimentos ricos en vitamina C puede reducir las pérdidas por la cocción. Las mejores fuentes alimentarias de vitamina C son las frutas y las verduras crudas o sin cocer.

Enfermedades en las cuales su uso puede hacerse aconsejable.

  • Estas son algunas de las enfermedades donde el uso de la vitamina C, puede ser recomendable:
  • Traumatología/Reumatología: Artritis. Artrosis. Esguinces. Espondiloartritis anquilosante. Lumbago. Luxaciones/Dislocaciones. Osteoporosis. Oncología ósea. Raquitismo. Reumatismo. Sinovitis tóxica. Tendinitis. Tortícolis. Trastornos de la dentición.
  • Aparato Respiratorio/Neumología y ORL: Afonía. Alergias respiratorias. Amigdalitis. Asma. Bronquitis. Bronquiectasia. Catarro. Enfisema pulmonar. Faringitis. Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Pulmonía. Resfriados. Rinitis. Sinusitis. Tos. Tuberculosis.
  • Aparato Digestivo: Dispepsia (digestiones lentas y difíciles). Estreñimiento.
  • Estomatología: Aftas. Encías sangrantes. Gingivitis. Piorrea.
  • Dermatología: Acné. Eccemas. Dermatitis atópica. Heridas. Herpes. Psoriasis.
  • Trastornos del metabolismo: Colesterol. Triglicéridos. Diabetes tipo II.
  • Sistema Circulatorio: Flebitis. Piernas cansadas. Úlceras varicosas. Varices.
  • Sistema Nervioso: Estrés. Insomnio.
  • Alcoholismo.
  • Alergias.
  • Alzheimer.
  • Anemia.
  • Cáncer.
  • Cicatrización de las heridas.
  • Deportistas.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Epistaxis.
  • Escorbuto.
  • Fiebre.
  • Hipertensión arterial.
  • Infecciones.
  • Infertilidad masculina.
  • Intoxicaciones medicamentosas y/o químicas.
  • Menopausia.
  • Parkinson.
  • Tabaquismo.
  • Tinnitus.
  • Trastornos del crecimiento.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los Antioxidantes

El término antioxidante hace referencia a la actividad que numerosas vitaminas, minerales y otras sustancias fitoquímicas tienen sobre sustancias consideradas como nocivas, llamadas radicales libres.  Los radicales libres son moléculas producidas cuando el cuerpo degrada los alimentos o por la exposición ambiental al humo del tabaco y la radiación. Los radicales libres pueden dañar las células y pueden representar un papel importante en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras enfermedades.

¿Cuáles son las propiedades de los antioxidantes?

Existe una considerable cantidad de estudios científicos a nivel químico, de cultivos celulares y en animales que indican que los antioxidantes pueden ralentizar o posiblemente prevenir el desarrollo de algunas enfermedades, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, y otras degenerativas, como el alzhéimer o el propio envejecimiento. Sin embargo, la información de ensayos clínicos recientes, realizados en personas, es mucho menos clara. Por ejemplo, los estudios sobre antioxidantes y cáncer, hechos en poblaciones en los años 90, llegaron a conclusiones divergentes dependiendo del tipo de población que se estudiaba. Muchos estudios se hicieron con suplementos de antioxidantes, a dosis muy superiores a las presentes en una alimentación variada y equilibrada, mostrando resultados inconsistentes que no eran extrapolables a una alimentación variada y equilibrada.
Hace algunos meses, la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) publicó su opinión sobre la evidencia científica actual que relaciona la acción antioxidante con beneficios sobre la salud y su conclusión es que no existe evidencia suficiente para hacer tal relación. Evidentemente esto ha causado un gran revuelo en la comunidad científica internacional. Sin embargo, que la relación de causa-efecto entre el consumo de antioxidantes y el beneficio relacionado con la actividad antioxidante o sus propiedades no esté del todo clarificada, no significa que una alimentación rica en antioxidantes no sea recomendable. Al contrario, lo es.

¿Dónde se encuentran los antioxidantes?


Su cuerpo produce algunos antioxidantes con el objeto de combatir los radicales libres que se forman durante los procesos corporales normales. Su cuerpo también puede obtener antioxidantes cuando usted consume una dieta saludable. Algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes incluyen frutas y vegetales (verduras) que tienen un alto contenido en substancias nutritivas tales como vitaminas A, C y E, beta carotenos, luteína, licopeno, selenio y magnesio. Otros antioxidantes son la coenzima Q10, glutatión, ácido lipoico, flavonoides, fenoles, polifenoles, fitoestrógeno, etc.
Algunas personas eligen tomar un antioxidante suplementos. Hable con su médico si usted está pensando añadir un suplemento a su dieta. Muchos suplementos alimenticios no tienen un contenido balanceado de vitaminas, minerales y enzimas, y por consiguiente, éstos pueden tener un efecto desfavorable sobre su salud.
El mejor modo de combatir el efecto negativo de los radicales libres consiste en hacer una alimentación sana, que incluya una variedad de frutas, verduras y cereales integrales, que son ricos en antioxidantes. Existe una abundante evidencia de que este tipo de alimentación ayuda a mantenerse más sano en todos los sentidos.
Por tanto:
  • Toma entre cuatro y cinco porciones al día de frutas y verduras
  • Consume frutos secos
  • Haz ejercicio moderado de manera regular
  • No fumes
  • Reduce el consumo de grasas
  • No hagas excesos alimenticios que hagan trabajar a tu cuerpo más de la cuenta en procesos metabólicos.


¿Qué alimentos constituyen fuentes ricas en antioxidantes?


Para obtener la mayor cantidad de antioxidantes consuma una dieta que incluya una buena mezcla de frutas y verduras de colores vivos, además de otros alimentos ricos en antioxidantes:
  • Vitamina A: se encuentra en la leche, hígado, mantequilla y huevos.
  • Vitamina C: se encuentra en la mayoría de frutas y vegetales. Aquéllas con el contenido más alto en vitamina C incluyen las papayas, fresas, naranjas, melón cantalupo y kiwi, al igual que el pimentón verde (chile morrón o chile dulce), coles de Bruselas, coliflor y col rizada.
  • Vitamina E: se encuentra en algunas nueces y semillas, incluso en las almendras, semillas de girasol, avellanas y maní. También se puede encontrar en los vegetales de hojas verdes tales como la espinaca y la col rizada, y en aceites tales como el aceite de frijol de soya (soja), girasol, maíz y canola.
  • Beta carotenos: se encuentran en las frutas y verduras de colores vivos, incluso en las zanahorias, arvejas (chícharos), melón cantalupo, albaricoques, papayas, mangos, duraznos, calabaza, brócoli, batatas y calabacín. Estos también pueden encontrarse en algunos vegetales (verduras) de hojas verdes, incluso en las hojas de las remolachas, espinacas y col rizada.
  • Luteína: se encuentra en los vegetales de hojas verdes tales como espinacas, acelgas y col rizada, brócoli, maíz, arvejas (chícharos), papayas y naranjas.
  • Licopeno: se encuentra en las frutas y verduras de color rosa (rosado) y rojo, tales como la toronja rosada, la sandía (patilla), los albaricoques y los tomates.
  • Selenio: se encuentra en cereales (maíz, trigo y arroz), nueces, leguminosas, productos de origen animal (carne de res, pescado, pavo, pollo, huevos y queso), pan y pasta.
Si bien es cierto que los alimentos ricos en vitamina E y betacaroteno son muy saludables y ayudan a reducir el riesgo de cáncer, la Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de EE. UU. y la Academia Americana de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians), no recomiendan tomar vitamina E o suplementos de betacaroteno para la prevención de cáncer. Las personas que fuman o tienen mayor riesgo de cáncer de pulmón no deberán tomar suplementos de betacaroteno ya que puede incrementar el riesgo de cáncer de pulmón.

La mejor manera de obtener antioxidantes es consumir una dieta rica en vegetales, frutas, granos enteros, semillas y nueces. La variedad también es importante. Tenga cuidado si usted toma un suplemento multivitamínico. Obtener demasiado de ciertas substancias nutritivas tales como vitaminas E y A o selenio puede resultar peligroso. Asegúrese de consultar con su médico antes de tomar cualquier suplemento vitamínico.



martes, 23 de septiembre de 2014

La vitamina A

La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos,aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen las vitaminas hidrosolubles) que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas. La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia.

Existen dos tipos diferentes de vitamina A. El primer tipo, la vitamina A preformada, se encuentra en la carne vacuna, carne de ave, pescado y productos lácteos. El segundo tipo, la provitamina A, se encuentra en frutas, verduras y otros productos de origen vegetal. El tipo más común de provitamina A presente en los alimentos y los suplementos dietéticos es el betacaroteno.

Funciones:


En el Sistema óseo: Resulta necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos así como la dentición.
Para el desarrollo celular: Resulta esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios,piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.
En el Sistema inmune: Contribuye en la prevención de enfermedadesinfecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y linfocitos. Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.
En el Sistema reproductivo: Participa en la función normal de reproducción, contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
El betacaroteno es un antioxidante. Los antioxidantes protegen las células del daño causado por sustancias llamadas radicales libres, los cuales se cree contribuyen al desarrollo de ciertas enfermedades crónicas y juegan un papel en los procesos del envejecimiento.
Las fuentes alimentarias de carotenoides, como el betacaroteno, pueden reducir el riesgo de cáncer.
Los suplementos de betacaroteno no parecen reducir el riesgo de cáncer.


Reducción del riesgo de enfermedad:

Actualmente existen muy pocas pruebas de que una mayor ingesta de vitamina A natural (en alimentos) o aislada (en suplementos dietéticos) reduzca el riesgo de cáncer de pecho o de pulmón en los humanos.
La suplementación de vitamina A se utiliza con éxito para prevenir enfermedades oculares carenciales como la xeroftalmia, que puede derivar en ceguera.


Otras Aplicaciones:

Todo tratamiento dietético o farmacológico con altas dosis de micronutrientes requiere supervisión médica.
Se han utilizado con éxito altas dosis de suplementos de vitamina A (retinol) para tratar una enfermedad ocular hereditaria (retinitis pigmentosa) y los síntomas de algunas anomalías cutáneas graves (psoriasis y acné).

¿Qué alimentos son fuente de vitamina A?

Hígado vacuno y otros órganos (aunque estos alimentos también tienen alto contenido de colesterol, por lo que deberá limitar la cantidad que consuma).
Ciertos tipos de pescado, como el salmón.
Hortalizas de hojas verdes y otras verduras de color verde, anaranjado y amarillo, como brócoli, zanahorias y calabacines.
Frutas, como melón, damascos y mango.
Productos lácteos, que son de las principales fuentes de vitamina A en los Estados Unidos.
Cereales para el desayuno fortificados.


¿Qué tipos de suplementos dietéticos de vitamina A existen?

La vitamina A se consigue en suplementos dietéticos, en general como acetato de retinilo o palmitato de retinilo (vitamina A preformada), betacaroteno (provitamina A), o una combinación de vitamina A preformada y provitamina A. La mayoría de los suplementos multivitamínicos y minerales contienen vitamina A. Además, se consiguen suplementos dietéticos que sólo contienen vitamina A.


La vitamina A y la alimentación saludable

Según las Guías alimentarias para los estadounidenses (Dietary Guidelines for Americans) del gobierno federal, las personas deben obtener la mayoría de los nutrientes de los alimentos. Los alimentos contienen vitaminas, minerales, fibras dietéticas y otras sustancias beneficiosas para la salud. Los suplementos dietéticos podrían ser útiles en algunos casos para aumentar la ingesta de una vitamina o un mineral específicos. Si desea obtener más información acerca de las formas de mantener una dieta saludable, consulte Dietary Guidelines for Americansexternal link icon y el sistema de orientación sobre alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Elija MiPlatoexternal link icon

¿Consumo suficiente vitamina A?

En los Estados Unidos, la mayoría de las personas ingieren suficiente vitamina A de los alimentos que consumen y la deficiencia de vitamina A es poco común. Sin embargo, algunas personas tienen mayores inconvenientes para obtener suficiente vitamina A:
Los bebés prematuros, que suelen tener bajos niveles de vitamina A en su primer año de vida.
Los bebés, niños de corta edad, mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia en los países en desarrollo.
Las personas con fibrosis quística.
Valores normales.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Los valores normales fluctúan entre 50 y 200 microgramos por decilitro.
Significado de resultados anormales.
Los valores por debajo de lo normal significan que usted no tiene suficiente vitamina A en su sangre, lo cual puede causar:
Problemas en los huesos o los dientes en los niños pequeños.
Ojos resecos o hinchados.
Pérdida del cabello.
Inapetencia.
Ceguera nocturna.
Infecciones recurrentes.
Erupciones cutáneas.


¿Qué ocurre si no consumo suficiente vitamina A?

Lla deficiencia de vitamina A es poco común aunque es frecuente en muchos países en desarrollo. El síntoma más habitual de deficiencia de vitamina A en niños de corta edad y mujeres embarazadas es una enfermedad ocular llamada xeroftalmia. La xeroftalmia es la incapacidad de ver con poca luz y, sin tratamiento, puede causar ceguera.
Una deficiencia de vitamina A puede ocurrir si su cuerpo tiene problemas para absorber las grasas a través del tubo digestivo. Esto puede ocurrir si usted tiene:
Celiaquía.
Fibrosis quística.
Pancreatitis.


Reducción del riesgo de enfermedad:

Cáncer
Actualmente existen muy pocas pruebas de que una mayor ingesta de vitamina A natural (en alimentos) o aislada (en suplementos dietéticos) reduzca el riesgo de cáncer de pecho o de pulmón en los humanos.

Enfermedades oculares
La suplementación de vitamina A se utiliza con éxito para prevenir enfermedades oculares carenciales como la xeroftalmia, que puede derivar en ceguera.
El Acne
La deficiencia tanto de retinol como de vitamina e se encuentran íntimamente relacionadas con elacné. El retinol es una de las sustancias fundamentales para el correcto desarrollo de la piel, por ende cuando tenemos esta afección cutánea la deficiencia de vitamina a no resulta beneficiosa para nada. Si algunas personas sufren de este problema tan tedioso, el acné, lo más recomendable es además de incorporar vitamina a en la dieta a través de los alimentos mencionados anteriormente, tomar un suplemento dietario que incluya retinol y aplicarlo en lo posible de manera tópica en la piel. Esto ayudará a regular el sebo que nuestro cuerpo produce, y mejorará visiblemente este problema tan común.



Recuerde:

Todo tratamiento dietético o farmacológico con altas dosis de micronutrientes requiere supervisión médica.











sábado, 20 de septiembre de 2014

El cuidado de tus labios

Los labios son una parte muy importante de nuestro rostro, por lo que su cuidado, mantenimiento e hidratación es un asunto que debe ser incluido en nuestras rutinas de belleza, ya seas hombre o mujer.
Según diversos estudios científicos, un gran porcentaje de personas miran primero a los labios de los demás mientras conversan.
En situaciones de calor y de frío, los labios son tan sensibles que se agrietan con facilidad, por lo que hay que cuidarlos en todo momento.

He aquí varios consejos para el cuidado, protección e hidratación de nuestros labios:

• Exfolia tus labios con azúcar moreno realizando movimientos circulares con la yema de los dedos al menos una vez por semana.
• Antes de retirarte a descansar, sobre todo en la noche, aplica manteca de cacao o bálsamo labial que contenga vitamina E.
• Evitar fumar, tomar alcohol y el exceso de cafeína.
• Limpia tus labios después de comer.
• No debes retirar la piel de tus labios cuando estén resecos. De esta forma evitarás infecciones o la aparición de manchas.
• Es importante que no humedezcas los labios con la lengua cuando los sientas resecos. El alivio que sentirás es momentáneo y una vez seca la saliva los labios se resecarán todavía más.
• Utiliza productos con el factor UV más alto que encuentres en tus labios. No debes olvidar que la piel de los labios es más sensible que la del resto del cuerpo.
• A las personas que duermen con la boca abierta se les resecan los labios más rápidamente. Por esta razón es recomendable buscar un protector de labios con óxido de zinc que bloquea el efecto de las encimas de la saliva.
• Para retirar las encimas muertas de los labios es recomendable usar un cepillo de dientes suave o que ya esté usado. De esta manera no irritarás los labios y acelerarás su corriente sanguínea.
• Finalmente, si tomas la cantidad de agua que nuestro cuerpo necesita diariamente tus labios te lo agradecerán.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Lo que debes de saber a la hora de comprar maquillaje

La cosmética y la belleza es uno de los negocios que más dinero mueve en todo el mundo, al igual que una industria que cambia continuamente y genera nuevas marcas. A la hora de comprar maquillaje siempre nos sentimos confusas y es por ello que primero debemos distinguir nuestras necesidades y gustos. De nada sirve gastar el dinero en comprar lo último de la moda si no entra dentro de tus patrones. Aquí te ofrecemos varios consejos que marcarán la diferencia en tu kit de maquillaje y por supuesto en tu bolsillo.
• Revisa tu presupuesto antes de acudir a una tienda para comprar maquillaje.
• Haz una lista de las cosas que has adquirido anteriormente. De esa manera no comprarás productos repetidos y utilizarás los que ya tienes antes de que expire su fecha de caducidad.
• Prueba el maquillaje a la hora de comprarlo. De esa manera estarás más segura de lo que estás adquiriendo. Hazlo además durante el día. La luz de las tiendas no te permite identificar bien el color. Algunas compañías ofrecen asesoría gratuita para encontrar los tonos que más se adapten a ti. Aprovecha esas oportunidades.
• No necesitas tener un kit de maquillaje profesional, sólo lo básico para la cartera. En definitiva, productos que te sirvan para retocar el trabajo de maquillaje que has hecho en casa. Recuerda que las altas temperaturas aceleran la descomposición del maquillaje llevando problemas a nuestra piel.
• Busca maquillajes hipoalergénicos aunque no sufras problemas de piel.
• Elegir el maquillaje no es sólo una cuestión de estilo. ¿Cómo podemos determinar que lo que estamos comprando es saludable? Lo primero que debemos hacer es leer  las características del producto y chequear que no contengan ningún químico peligroso. “Hay que revisar que no contengan plomo, presente en algunos labiales y sombras de larga de duración; ni mercurio, que se encuentra en algunos hidratantes.
• Para no correr riesgos compra pocos productos y aprovéchalos bien. Pero… ¿cuáles son los productos básicos? Sin lugar a dudas, las bases y el polvo son lo más importante. “Unifican el aspecto del rostro y es por ello que tienes que elegir el tono que sea más parecido a tu piel”. El rubor, por otra parte, debe ser de un tono más oscuro que el de la piel, pero sin sobresalir demasiado. Lo ideal es tener dos labiales: uno de un tono natural para el día y otro más atrevido para la noche. Los brillos, los lápices de color negro y café  y una buena máscara para pestañas también son imprescindibles. Las sombras le dan el toque final al maquillaje y no debes olvidarte nunca de un buen corrector. Recuerda siempre que el color del corrector depende del tono de tu ojera, aunque los de pigmentación amarilla suelen ser los mejores. Por último me gustaría recomendar los papelitos con polvo de arroz.  Resultan mágicos para eliminar los brillos de la piel y no cambian el aspecto.
Tampoco guardes en tu bolsita de maquillaje objetos que no te sirvan demasiado, como por ejemplo brochas extremadamente grandes. En el mercado existe un kit de mini-brochas que cumplen la misma función que las de tamaño regular.
Finalmente, limpia periódicamente tu kit de maquillaje, incluyendo las tapas y los bordes de los labiales, y no olvides que únicamente tú deberás usarlo.